Equipo de especialistas
Contamos con un equipo de ingenieros especializados en eficiencia energética, gas natural, medio ambiente y energías renovables. Nuestra organización es flexible y nos permite organizar equipos con otros especialistas en el país y en el extranjero, para atender temas y proyectos específicos; además consolidamos alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para participar en proyectos y servicios en el campo de la energía y del ambiente.


Staff de Profesionales

José Meza Segura
José Meza Segura
Ingeniero Electricista con CIP 201416, Magister en Gestión de la Energía con Mención en Gestión y Regulación del Sector Eléctrico, por la Universidad ESAN y la Pontificia Universidad Comillas y Candidato a Doctor en Ciencias con Mención en Energética por la Universidad Nacional de Ingeniería.
También cuenta con especialización en: Política Energética para el Desarrollo Sustentable y el uso del Modelo LEAP (Bariloche – Argentina), Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética para América del Sur organizada por OLADE, Transformación de la Energía Alemana (Energiewende) e Integración de Energías Renovables a la Red (Berlín – Alemania), Integración de los Sectores Energía y Medio Ambiente en Modelos de Equilibrio General usando GAMS (Washington DC – USA) y Uso del Modelo Times (Gotemburgo – Suecia).
Su experiencia se centra en el modelamiento de sistemas energéticos aplicados a estudios de diagnóstico del mercado energético nacional, situación actual y prospectiva de largo plazo; así como, estudios de regulación de tarifas eléctricas. Sus aportes a nivel nacional radican en la participación en el Estudio de “Elaboración de la Nueva Matriz Energética Sostenible para el Perú”, el Proyecto de “Planeamiento ante el Cambio Climático”, el estudio “Apoyo en la Elaboración de una Propuesta Actualizada de las Contribuciones Nacionales en el Sector Energía”, iNDC (por sus siglas en inglés), cuyo objetivo fue brindar apoyo para que el Gobierno Peruano cuente con una propuesta técnica actualizada de la contribución nacional en el Sector Energía, en el marco de las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático.

Jorge Aguinaga Diaz
Jorge Aguinaga Diaz
Ingeniero Mecánico-Electricista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Estudios de especialización en economía y planeamiento estratégico de la energía en el Moscow Institute of Management, Rusia, en los años 1968-1969 y 1975-1976.
Maestro en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables, otorgado por el Instituto Tecnológico de Monterrey en 2017.
Su experiencia en estudios está relacionada con el planeamiento y desarrollo de sistemas eléctricos y de energía, en aspectos normativos y regulatorios en electricidad, integración energética, energías renovables y eficiencia energética. Trabajó en el Ministerio de Energía y Minas durante más de 25 años y fue Director General de Electricidad desde enero de 2002 hasta enero de 2009. También, ha trabajado en ELECTROPERU como Gerente de Planeamiento y miembro del Directorio. Cuenta con experiencia internacional por haber trabajado durante 6 años en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Recientemente, ha codirigido el estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible promovido por el Ministerio de Energía y Minas con el apoyo de la Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También, ha codirigido el estudio Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Energía Sustentable, encargado por COLCIENCIAS de Colombia con el apoyo del BID.
Ha participado como coordinador del Grupo Técnico de Investigación de Energía del Estudio Proyecto Planificación Ante el Cambio Climático – PLANCC, a cargo de desarrollar los escenarios de emisiones del sector energía, así como generar y analizar opciones de mitigación en el sector energía para los años 2021 y 2050.
Ha dirigido la elaboración de informes técnicos de apoyo para las contribuciones nacionales en el sector energía, en el marco de las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático, 2015 – 2016. Desde marzo de 2009, ocupa por segunda vez el cargo de Gerente General de CENERGIA. CIP N° 12394
.

David Herrera Mendoza
David Herrera Mendoza
Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Especializado en identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos sociales y productivos de inversión pública; eficiencia energética y estudios de impacto ambiental. Con más de 15 años de experiencia elaborando estudios de eficiencia energética, diagnóstico energético, auditorias de riesgo eléctrico, estudios de potencia efectiva de centrales térmicas e hidroeléctricas, estudios ambientales y estudios de factibilidad de proyectos en los sectores energía, productivo y minero metalúrgico.
Ha participado en los estudios del sistema de procesamiento y cálculo del factor de balance de potencia coincidente en Horas Punta (FBP) y estudios de caracterización de carga para OSINERG – GART. CIP Nº 96338

Roger Albornoz Gutarra
Roger Albornoz Gutarra
Ingeniero Mecánico-Electricista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Estudios de Maestría en Ingeniería de Mantenimiento, especialización en Procesos de investigación, diseño, fabricación y pruebas de equipos de maniobra de alta tensión, con A. Reyrolles & Co, en Hebburn, Co, Durham, (Inglaterra 1964 -1966), curso corto sobre equipamiento de Sistemas de Distribución en Electricite de France (Francia – Paris). Curso de estudios de rutas y diseño automatizado de líneas de transmisión, con firma consultora especialista en el tema: Asia Survey Company (Tokio – Japón), Curso sobre el desarrollo de estudios de Transmisión y Distribución de Electricidad (Paris y Lyon, Francia). Con amplia experiencia en el desarrollo de estudios de ingeniería, proceso de construcción, supervisión y puesta en servicio de proyectos de líneas de transmisión de alta y extra alta tensión. Ha conducido estudios, trabajos de montaje, ensayos de fábrica, supervisión de obra, inspecciones y mantenimiento de numerosos proyectos de líneas desde 33 kV hasta 500 kV. Ha intervenido en proyectos en Perú, Chile, Medio Oriente y Centro América. Permanentemente comprometido como profesor universitario en las áreas de su especialidad. Miembro del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú. CIP N° 7121.

José Aguilar Bardales
José Aguilar Bardales
Ingeniero Mecánico de Fluidos, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Estudios de maestría en Ecoeficiencia y Mercados Energéticos en la Universidad de Zaragoza (España). Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño y evaluación de centrales de generación y cogeneración, con energías renovables (hidroeléctricas, biomasa, biogás) y no renovables (carbón, gas natural, Diesel), incluyendo utilización de gases residuales de procesos y refinerías.
Ha participado como Jefe de Ensayo en pruebas de potencia efectiva en 23 centrales termoeléctricas, 3 hidroeléctricas y una central que opera con recursos energéticos renovables, alcanzando un total de 116 unidades de generación ensayadas; siendo especialista en la elaboración de los planes de contingencia operativo para 6 centrales térmicas y 6 centrales hidroeléctricas.
A nivel internacional, elaboró la propuesta de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero a través de Cogeneración y Generación Distribuida con Energía Solar Fotovoltaica (urbana), para la consecución de los objetivos de mitigación sectorial y nacional, en el marco del nuevo acuerdo climático global y la Contribución Nacional presentada formalmente por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). CIP N° 104451.

Freddy Apaza Ríos
Freddy Apaza Ríos
Ingeniero Electricista egresado de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Estudios de Maestría en Gerencia de Proyectos de Ingeniería en la Universidad Federico Villarreal. Especialista en Eficiencia Energética, con más de 20 años de experiencia en la elaboración de estudios e implementación de proyectos de eficiencia energética, en plantas mineras, industriales, comerciales y sector público. Experiencia en la elaboración de estudios de regulación de tarifas eléctricas para el OSINERGMIN y proyectos de electrificación rural para la DGER-Ministerio de Energía y Minas. Ha participado también en el Estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible para el Perú, encargado de la elaboración de los lineamientos de los planes de eficiencia energética y energías renovables.
Asimismo, en la ejecución del estudio Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Energía Sustentable, encargado por COLCIENCIAS de Colombia con el apoyo del BID. CIP Nº 51348.
IP N° 63668.

Luis Salinas García
Luis Salinas García
Ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Cuenta con 7 años de experiencia en diseño y ejecución de proyectos para sistemas de utilización en media tensión, estudios para el diagnóstico de calidad de energía eléctrica, eficiencia energética, auditorías energéticas, estudios de potencia efectiva de centrales térmicas e hidroeléctricas, estudios para OSINERGMIN referentes a regulación tarifaria. CIP N° 135503.

Jonathan Espejo Campos
Jonathan Espejo Campos
Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Entramiento en “Política Energética para el Desarrollo Sustentable y el uso del Modelo LEAP” organizada por el Instituto de Economía Energética de Fundación Bariloche (Argentina), especializándose en modelamiento de demanda energética. Experiencia en estudios de planeamiento eléctrico y energético (generación transmisión y distribución), estudios de regulación tarifaria, pérdidas eléctricas y estudios eléctricos para la conexión al SEIN.
Recientemente ha participado en el “Proyecto iNDC” encargado de la simulación del despacho de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional, empleando el modelo PERSEO y GAMS. CIP N° 182961.

Christian Muña Mariscal
Christian Muña Mariscal
Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Estudios Maestría en Ciencias Ambientales, mención en Control de la Contaminación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con experiencia en la elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental (EIA, PMA, DIA, DAP, ITS, etc.), estudios de eficiencia energética, Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, gestión de residuos sólidos, calidad de aire, calidad de agua, ruido, entre otros Su participación incluye estudios de Planificación ante el Cambio Climático (PLANCC), Actualización de Aspectos Ambientales del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, Plan de Manejo Ambiental del lago Chinchaycocha, entre otros. CIP N° 160848.
EFICIENCIA ENERGETICA Y ENERGIAS RENOVABLES FONAM-BID/FOMIN y FONAM-IICA/AEA.