Perú busca llevar energía renovable, eficiente y barata instalando 150 mil paneles solares en zonas rurales y aisladas, en el más corto tiempo y que esto beneficien a las familias de menores recursos económicos.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) logró destrabar el proyecto “Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables en Áreas No Conectadas a Red”, que se encontraba retrasado en su implementación por más de año y medio.
Firman acuerdo de instalación de paneles solares
El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, y el gerente general de Ergon Perú SAC, Angello Coppacchioli, firmaron el acuerdo de partes para destrabar este importante proyecto que beneficiará a más de 750 mil personas de las zonas rurales del país.
“Esta es una buena noticia para las familias rurales del país; con la instalación progresiva de 150 mil paneles solares en zonas rurales y aisladas, que se iniciará en abril de 2017 y terminará en julio de 2019, llevaremos energía eléctrica a las zonas más necesitadas”, señalo.
Aumentar cobertura eléctrica al 90%
Además, este proyecto permitirá aumentar el nivel de cobertura eléctrica al 90 por ciento”, manifestó Pérez-Reyes, este proyecto que representa una inversión cercana a US$ 200 millones en toda su implementación, forma parte del plan de trabajo en temas de electrificación rural que viene ejecutando el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para atender las demandas de la población menos favorecida.
“Con la instalación de los 150 mil paneles solares, permitiremos que viviendas, postas de salud y escuelas de las poblaciones rurales y aisladas del país cuenten con electricidad para atender parte de sus necesidades básicas. Estas instalaciones están orientadas a cumplir la meta del Gobierno de garantizar la electrificación rural al 99% de la población al 2021”, señaló el viceministro de Energía.
No hay un inventario de las viviendas rurales don de no llegará la energía eléctrica mediante extensión de redes eléctricas.
El INEI tiene un software denominado “Sistema de Consulta de Centros Poblados” donde se puede encontrar la ubicación georefenciadas de tales viviendas, localidad por localidad en cada distrito de la República. También se indica si la localidad tiene o no electricidad domiciliaria, pero no se indica cuantas conexiones hay.
La determinación de la “brecha” (DL N° 1252) a priorizar debe hacerse en base a viviendas existentes. En tanto en el ámbito rural la cantidad de habitantes por vivienda está entre 2 y 3, es incorrecto considerar que con 150,000 paneles se va a beneficiar a 750,000 personas.
Tengo información al respecto, tomadas como muestra en el SER Hongos y el PSE Pomabamba, que verifican lo dicho. ¿Cómo enviarles dicha información?. Por correo electrónico es para mi mas fácil.