No es conveniente seguir operando el sistema eléctrico como se hace actualmente”

Compartir:

Jorge Aguinaga, gerente general de Cenergía, señala que la declaración del precio del gas natural ha originado graves distorsiones en los costos marginales. Considera prioritario una mayor participación de las renovables.

¿Cómo lograr un suministro seguro con energías renovables?

En primer lugar, el Perú dispone de un vasto potencial energético renovable, cuyo aprovechamiento debe ser cada vez mayor para apoyar el desarrollo económico y social.

Se dispone de gran experiencia en proyectos hidroeléctricos, pero el avance tecnológico en energía fotovoltaica, eólica, geotermia y biomasa, nos llevará a una mayor utilización de estas fuentes en los próximos años, lo que obliga a pasar de esquemas de grandes sistemas, con una organización vertical, a sistemas mixtos con generadores locales y distribuidos.

Sí bien es cierto que en Europa se avizora un futuro energético basado en energías renovables y eficiencia energética -la denominada transición energética-, no podemos soslayar esta tendencia, tampoco podemos dejar de considerar el uso de nuestros recursos hidroenergéticos y el gas natural.

En este sentido, el operador del sistema eléctrico debe evolucionar para gestionar eficientemente las tecnologías renovables. El sistema será más gestionable con plantas de reserva, líneas de interconexión y un adecuado pre despacho; asimismo, es importante realizar estudios creativos que den luces sobre complernentariedades entre fuentes renovables, como es el caso de la solar y eólica con la hidroenergía.

Es innegable que ello hace que la operación del sistema sea mucho más compleja, por lo que no es conveniente seguir operando como como se hace actualmente. Hoy en día las energías renovables ya tienen precios competitivos. Es una tendencia mundial y debemos estar preparados para incluirlas como parte de la oferta en nuestros sistemas eléctricos, procurando su mayor participación en el despacho de energía en función de la variabilidad del recurso renovable, y dejando a las plantas térmicas para cubrir la demanda residual.

“La problemática actual del sector eléctrico requiere continuar con las reformas”.

 

SOBRECAPACIDAD

¿Cómo lograr una planificación de largo plazo y superar la sobrecapacidad de generación?

La actual sobrecapacidad de generación en nuestro sistema eléctrico tiene un horizonte de corto plazo. En términos de generación eficiente, dicha sobre capacidad durará hasta finales del 2021; a partir de entonces, para cubrir la demanda del sur del país, se tendrá que generar con diésel, sí es que no se consigue avanzar en el desarrollo de nueva capacidad de generación eficiente y el fomento a la generación distribuida, objeto de una regulación pendiente.

Esta situación nos lleva a señalar la importancia de asegurar la cobertura de la demanda de energía utilizando eficientemente nuestros recursos, para lo cual se requiere una planificación sobre todo el sistema energético, y no solamente para el sector eléctrico, con una visión de mediano y largo plazo. Para ello se debe contar con un organismo autónomo dedicado a la planificación energética.

¿Necesitamos un cambio estructural de mayor envergadura?

La problemática actual del sector eléctrico requiere continuar con las reformas. El sector energético es dinámico y los esquemas de soluciones planteadas para una realidad de hace diez años pueden no ser las más adecuadas hoy. Por ejemplo, en el sistema eléctrico la declaración del precio del gas natural ha originado graves distorsiones en los costos marginales y la distribución de la electricidad generada por fuentes. Bajo ese esquema, las plantas a gas natural llegan a despachar igual o incluso más horas que una central hidroeléctrica. También, el esquema del plan de trasmisión realiza las proyecciones de la demanda de electricidad sobre la base de declaraciones de requerimientos futuros de energía de empresas, principalmente mineras, luego se ejecutan las obras en transmisión basadas en dichas proyecciones, las cuales son pagadas por la demanda (usuarios de electricidad), de esta forma todo el riesgo es trasladado a los usuarios de electricidad.

Lo indicado anteriormente hace prioritario realizar cambios en el mercado eléctrico con una matriz de generación diversificada, en la cual la energía residual sea cubierta con generación térmica, cuyos volúmenes deben ser reducidos por la mayor participación de las energías renovables.

 

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

¿Qué papel cumplirá la generación distribuida?

Hasta hace muy poco tiempo, en muchos países, la mayor parte de la electricidad consumida se generaba en forma centralizada, en grandes instalaciones, y transportada a largas distancias hasta los consumidores, lo que implicaba una gran infraestructura.

La instalación de pequeñas fuentes de generación cerca de los consumidores origina la generación distribuida, que permite aprovechar mejor la producción y plantear un nuevo esquema de funcionamiento del sistema. El sistema tradicional opera desde aguas arriba, con una generación muy alejada de los puntos de consumo, con consumidores pasivos, y presentaba pérdidas de energía en toda la cadena. Ahora tendremos uno en el que cualquier consumidor podrá generar, a su vez, energía, convirtiéndose en un prosumidor, permitiendo la reducción de pérdidas y reducir la necesidad de inversiones en las redes eléctricas y, en definitiva, minimizando el impacto de las instalaciones eléctrica en el entorno.

La implantación progresiva de fuentes de generación de pequeño y mediano tamaño, complementario con el sistema utilizado hasta ahora, dará lugar a un nuevo paradigma de generación distribuida, en el que la eficiencia eléctrica sea el aspecto predominante. Para estos conceptos se busca una nueva regulación del suministro de la energía producida al interior de la red de los consumidores que incentive el autoconsumo.

El concepto de autoconsumo propio de electricidad (consumo de la misma persona física o jurídica que genera la energía) se ha venido aplicando en instalaciones de cogeneración, dentro del régimen especial de producción de energía eléctrica.

Actualmente, otras tecnologías diferentes de la cogeneración pueden suministrar electricidad para autoconsumo de una manera competitiva, según el recurso disponible y costo de instalación. La tecnología con más posibilidades, sobre todo por su carácter modular y por su cada vez más bajo precio de instalación, es la solar fotovoltaica conectada a la red. Tiene una naturaleza distribuida que, sumada a la facilidad de instalación, sea factible en el consumo del usuario final.

Las perspectivas de la generación distribuida en el país son buenas, sobre todo porque en poco tiempo se contará con el reglamento, cuyo proyecto ha sido recientemente publicado por el Ministerio de Energía y Minas para consulta pública.

¿Y la digitalización?

La digitalización y automatización de las redes de distribución son estratégicos para que las distribuidoras de electricidad optimicen la operación de sus sistemas, minimicen las pérdidas de la red, solucionen sobrecargas, vean el almacenamiento de energía para las redes, así como mejorar la detección temprana y la localización de incidencias.

El crecimiento de las ciudades, la extensa red de servicios, y la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación, así como las necesidades de los usuarios, requieren que la red eléctrica tradicional evolucione a un modelo de red inteligente o smart grid. Con ella, se pasa de una gestión estática y unidireccional a una dinámica y bidireccional. Se aumenta de este modo la eficiencia y el ahorro energético en los sistemas eléctricos.

Una red inteligente también permite la conexión y el funcionamiento de la generación renovable y la distribuida asociada al consumo, posibilita la gestión de la demanda aplanando la curva de carga y maximizando la utilización de las infraestructuras eléctricas, y hace posible la implementación de vehículos eléctricos y desarrollo de los servicios energéticos más completos y avanzados.

Es importante referirse a la definición de redes inteligentes que hace la Plataforma Tecnológica Europea Smart Grids, redes de electricidad en las que se puede integrar de manera inteligente el comportamiento y las acciones de todos los usuarios conectados a ella, ya sean los generadores como los consumidores, así como los que puedan realizar las dos cosas, con el fin de entregar la energía de manera eficiente, sostenible y económica, garantizando con ello el suministro de electricidad.

El desarrollo de redes inteligentes es un requisito previo para la implementación de la generación distribuida en el país.

 

CENERGÍA

¿Cuáles han sido los principales logros de la institución que gerencia?

CENERGIA fue creado en 1985 como una asociación sin fines de lucro para promover el ahorro y uso eficiente de los recursos energéticos convencionales, el uso de fuentes de energía renovables y no convencionales, así como la conservación del ambiente para impulsar el desarrollo sostenible del país.

Desde su creación, ha desarrollado estudios, principalmente en los campos de planeamiento, regulación, gestión e impacto ambiental de la producción y uso eficiente de la energía, para instituciones nacionales e internacionales; así como para empresas públicas y privadas. En cuanto a los objetivos de promoción de la eficiencia energética, las energías renovables y la conservación del ambiente, se capacita a profesionales, técnicos y estudiantes, a través de cursos, foros, eventos a nivel nacional e internacional.

Ha sido la institución pionera en el campo de la eficiencia energética en el país, impulsó las primeras auditorías energéticas en la industria minera y los primeros estudios de pérdidas de energía en las empresas eléctricas.

Cabe recordar la situación crítica que se suscitó en el sector eléctrico debido a una prolongada sequía, situación que motivo el encargo a CENERGIA por el Ministerio de Energía y Minas a inicios de los años noventa con el objetivo de abatir la demanda de energía eléctrica a fin de mantener el servicio continuo y confiable a la población e industria. Por primera vez en la historia del sector, se impulsó una campaña de ahorro de energía con resultados positivos que contribuyó a reducir la demanda pico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, que evitó de este modo la instalación de capacidad térmica costosa y sobre todo la zozobra por eventuales apagones; así mismo, se cambiaron los patrones de uso de la energía eléctrico en los hogares y comercio con el uso de las lámparas ahorradoras de energía.

 

Artículo de Revista Energía & Negocios
Disponible en: https://revistaenergiaynegocios.com/2018/10/01/no-es-conveniente-seguir-operando-el-sistema-electrico-como-se-hace-actualmente/

Compartir:

Leave A Comment

4 − 2 =

Suscríbete a nuestro Blog y
Recibe Novedades

Regístrese en nuestro blog y recibe novedades y promociones que ofrecemos