Ya no hay ninguna duda: el futuro de la energía será solar.
Lo ha dicho hasta la Agencia Internacional de la Energía AIE en su informe “Renewable 2017”. En su presentación organizado por EnerClub, el analista de la asociación internacional Heymi Bahar ha señalado que la nueva capacidad de energía solar fotovoltaica creció un 50% el pasado año, y China representa casi la mitad de la expansión mundial.
Por primera vez la instalación de nueva capacidad solar fotovoltaica aumentó más rápido que cualquier otro combustible, superando el crecimiento neto del carbón.
Pero esto solo es el principio, porque la capacidad renovable aumentará en unos 1.000 GW en 2022, lo que equivale a la mitad de la capacidad mundial actual de centrales térmicas, que tardaron 80 años en construirse.
“Vivimos el nacimiento de una nueva era en la energía: solar fotovoltaica, y esperamos que su crecimiento sea mayor que cualquier otra tecnología renovable hasta el año 2022″, ha dicho Heymi Bahar.
En generación se espera que la electricidad renovable crezca en más de un tercio para 2022 hasta superar los 8.000 TWh, lo que equivale a la suma del consumo total de energía de China, India y Alemania. Para entonces las tecnologías limpias representarán el 30% de la generación de energía, frente al 24% en 2016. El crecimiento en la generación renovable será dos veces mayor que el del gas y el carbón combinados. Aunque el carbón seguirá siendo la principal fuente de generación de electricidad en 2022, las renovables cerrarán la brecha generacional con el carbón a la mitad en solo cinco años.
Evolución de la generacion electrica
Para la AIE, hay tres factores que están provocando un cambio en el paradigma del modelo energético:
- los 6,5 millones de muertes prematuras que se producen cada año causados por la polución
- el peligroso aumento de la temperatura media del planeta por encima de los 2,7º C si mantenemos las políticas climáticas actuales
- los 1.200 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad
El problema de la salud es especialmente preocupante para las autoridades chinas y una razón de peso para que quieran transformar su sistema energético apoyándose en las renovables. China es y será el líder indiscutible de la expansión de la capacidad de electricidad renovable durante el período de pronóstico con más de 360 GW de capacidad instalada, o el 40% del total mundial.
De hecho China ya superó su objetivo de fotovoltaica para 2020 tres años antes y alcanzará su objetivo eólico onshore en 2019. Aun así el informe reconoce que el creciente costo de los subsidios a las renovables y los problemas de integración de la red siguen siendo dos desafíos importantes para una mayor expansión en el gigante asiático.
Bajo un caso acelerado, donde la política del gobierno levanta barreras para el crecimiento, el análisis de la IEA revela que el crecimiento de la capacidad renovable podría aumentar un 30%, sumando un total de 1.150 GW para 2022 liderado por China. La energía solar fotovoltaica y la capacidad eólica en China podrían alcanzar el doble de la capacidad total de energía de Japón en la actualidad.
Generación distribuida y aislada
Uno de los problemas de Asia y África subsahariana es la falta de suministro eléctrico. Pero para la AIE este problema se solventará en los próximos años con las nuevas tecnologías renovables, en concreto de la fotovoltaica.
El informe proporciona un análisis detallado sobre el despliegue de la energía solar de generación aislada en África y en los países en desarrollo de Asia. Con este sistema, en estas regiones se triplicará en más de 3 GW en 2022 a partir de aplicaciones industriales, sistemas solares domésticos (SHS) y minirredes impulsadas por programas gubernamentales de electrificación e iniciativas del sector privado. Si bien esto representa menos del 5% de la capacidad fotovoltaica total instalada en ambas regiones, el impacto económico es significativo y proporcionará servicios básicos de electricidad a casi 70 millones de personas más en los próximos cinco años.
Después de China, India y EEUU
Las incertidumbres de la política energética de Donald Trump no dejan indiferentes a los expertos de la AIE. De continuar en esa línea reconocen que EEUU podría desviarse de su posición ventajosa, y si no, será el segundo mercado de más rápido crecimiento, seguido de India, cuyo crecimiento en renovables superará a la Unión Europea hasta 2022.
En el caso de la primera potencia, los principales impulsores siguen siendo la eólica onshore y la solar, gracias a los incentivos impositivos federales multianuales combinados con los estándares de cartera renovable, así como las políticas a nivel estatal para la energía solar fotovoltaica distribuida. Aún así la incertidumbre actual sobre las reformas fiscales federales propuestas, el comercio internacional y las políticas energéticas podrían tener implicaciones para la economía relativa de las energías renovables y alterar su expansión durante el período de pronóstico.
La previsión de la India es más optimista a medida que se sanea la situación financiera de sus compañías eléctricas y se abordan los problemas de integración de la red. Para 2022 se espera que duplique con creces su capacidad actual de electricidad renovable. La fotovoltaica y la eólica en su conjunto representan el 90% del crecimiento de la capacidad eléctrica de la India, ya que las subastas arrojaron algunos de los precios más bajos del mundo para ambas tecnologías.
Si siguen por el buen camino, podría colocar a la India a la par de EEUU en crecimiento renovable, convirtiéndose así en el segundo mayor mercado en crecimiento después de China.
Desaceleración en la Unión Europea
Pero ¿y qué ocurrirá con los países europeos? La AIE pronostica que en la Unión Europea, el crecimiento de las renovables será un 40% inferior en comparación con el lustro anterior. Sin embargo destaca de entre todos Dinamarca, que se espera que para el año 2022 sea el líder mundial, con el 70% de su generación de electricidad proveniente de renovables variables. En otros países, como Irlanda, Alemania y Reino Unido, la participación de la energía eólica y solar en la generación total superará el 25%.
Vehículo eléctrico
Un capítulo aparte se dedica a la movilidad eléctrica: la Agencia señala que globalmente se espera que la electricidad consumida por ésta, incluidos los automóviles, los vehículos de dos y tres ruedas y los autobuses, se duplique en 2022, pero aún así supondrá menos del 1% de la generación total de electricidad.
De esta manera, el experto ha comentado que a pesar de las fuertes ventas, la proporción de vehículos eléctricos es baja, y se espera que los biocombustibles sigan siendo la principal fuente renovable para el transporte, representando más del 90% del consumo total de energía renovable en el 2022. La participación de las energías renovables en el consumo total de energía del transporte por carretera sigue siendo limitada, con una evolución del 4% en 2016 al 5% en 2022.
Sector climatización
El calor utilizado para el agua caliente sanitaria y la calefacción en edificios, y para los procesos industriales, representa casi el 40% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía; por lo tanto la descarbonización de este sector sigue siendo un desafío importante. La participación de las energías renovables en el consumo de calor aumenta lentamente, del 9% en 2015 a casi el 11% en 2022.
Se espera que el sector de la construcción lidere el crecimiento, especialmente en China, la UE y América del Norte. Aparte de la bioenergía y del calor renovable, se espera que el consumo mundial de energía solar térmica aumente en más de un tercio, aunque se prevé que el crecimiento sea más lento que en años anteriores.
Fuente: Laura Ojea
30 Enero 2018