30/Enero/2017
Europa añadió el año pasado a su parque eólico marino continental 1.567 MW nuevos y desmontó 9: cinco MW en Hooksiel, Alemania, dos más en Lely, Holanda, y otros dos en Portugal, donde tal y como estaba previsto, fue retirado el prototipo demostrativo WindFloat de 2 MW, que ha permanecido durante cinco años frente a las costas portuguesas recabando datos que la empresa empleará para ir afinando su propuesta flotante [la máquina se encontraba instalada sobre una plataforma flotante]. Según la patronal eólica europea, WindEnergy, la empresa que ha desarrollado WindFloat tiene previsto instalar un aerogenerador flotante comercial antes de 2020.
En total Europa tiene 12.631 MW eólicos instalados [potencia acumulada] frente a sus costas. Las inversiones registradas en proyectos eólicos marinos europeos el año pasado fueron las más cuantiosas de toda la historia.
WindEurope acaba de hacer balance en materia de eólica marina, y los números que ha presentado son los mejores jamás registrados en un año: inversión de € 18.200 millones, la mayor de su historia, que va a servir para que la eólica marina siga creciendo en aguas europeas en los próximos años, tal y como explica en su nota de prensa WindEurope.
La inversión registrada en 2016 ha ido a parar a proyectos ubicados en aguas de cinco países y está llamada a traducirse en 4.900 MW de nueva potencia eólica marina. Reino Unido sigue mandando en el mercado pues la mitad de esa potencia será instalada en aguas británicas. El 96,4% de la nueva potencia llevó la misma marca: Siemens. La danesa MHI Vestas Offshore firmó el 3,6% restante.
El 23% de la potencia instalada en 2016 en Europa es propiedad del productor independiente Northland Power, que tiene su sede principal en Ontario, Canadá. El segundo lugar en la Carrera Eólica Marina 2016 en lo que se refiere a la propiedad de los nuevos parques, lo ha ocupado este año la compañía danesa DONG Energy, con el 20,4% de la nueva potencia. El fondo con sede en Nueva York Global Infrastructure Partners con 10,5%, el fabricante Siemens con 7,7% y la compañía eléctrica Vattenfall con 7,6% cierran el Top 5 [entre los cinco acumulan la propiedad del 69,2% de la nueva potencia marina instalada en 2016].
Los datos del Balance 2016 han sido muy bien recibidos por el presidente ejecutivo de WindEurope, Giles Dickson, quien se ha mostrado muy satisfecho con el incremento de más del 40% que ha registrado la inversión.
Según Dickson, “los nuevos proyectos eólicos siguen la estela de los ratios de crecimiento de los últimos cinco años”. En lo que se refiere al momento álgido del sector en 2015, el presidente de la patronal no ha desaprovechado la oportunidad para recordar los retrasos en materia de desarrollo de conexiones que está padeciendo el sector eólico marino, que crece más aprisa de lo que se refuerzan las infraestructuras que han de servir para inyectar la producción marina en las redes continentales.
En total fueron siete los emplazamientos marinos ejecutados, o exactamente 338 aerogeneradores con una potencia media por unidad de 4,8 MW [4,2 MW en 2015]. 2016 fue también el año en el que la industria eólica europea ha enclavado en sus aguas su primer gigante de 8 MW de potencia en Reino Unido. Los aerogeneradores fueron instalados a una profundidad media de 29,2 m [27,2 m en 2015] y a una distancia media de la costa de 43,5 km.
Según el presidente ejecutivo de WindEurope “hemos instalado una media de un aerogenerador marino al día en Europa en los dos últimos años. Además la cartera de proyectos en ruta que tenemos nos permite prever mejores números aún en los próximos cuatro años”. Dickson vislumbra más de 3.000 nuevos MW eólicos marinos en 2017, lo que supondría duplicar el registro de 2016, “y estamos listos para alcanzar los 25.000 MW de potencia acumulada en 2020, lo que significa duplicar la potencia actualmente instalada”.
La patronal de la industria eólica europea explica en su Balance que Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido ya tienen planes eólicos marinos de cara al año 2030, algo que sin embargo echa de menos en otros países. Ahora es el momento de que esas otras naciones comiencen a preparar esos planes, así como sus planes nacionales de Acción para la Energía y el Cambio Climático, que están llamados a integrarse en la Unión de la Energía. WindEurope considera que Europa necesita seguir en esta senda de crecimiento robusto de la eólica marina para materializar exitosamente su transición energética. Además ello es cada vez más posible y razonable: “los precios salidos de las últimas subastas muestran que la eólica marina es ya competitiva con todas las otras formas de generación de electricidad”.
Energías Renovables
www. windeurope.org
www.oceanbreeze.de