Una nueva planta piloto reemplazará el carbón con sal fundida para crear gigantescas baterías ciclo Carnot.
El Centro Aeroespacial Alemán (Deutsches Zentrum für Luft und Raumfahrt – DLR) está investigando si las plantas de carbón de Alemania podrían ser reutilizadas como activos de almacenamiento de energía. El organismo de investigación, que tiene un amplio historial en el desarrollo de la energía solar por concentración (CSP), está planificando un proyecto piloto que consistirá en retirar la caldera de una antigua central de carbón y sustituirla por un tanque de almacenamiento térmico de sales fundidas que se calentará utilizando el exceso de energía renovable.
Si el concepto funciona, entonces los defensores dicen que podría ayudar a salvaguardar los puestos de trabajo en la generación de carbón, al tiempo que da a Alemania decenas de GW de capacidad de almacenamiento para la carga de energía renovable en la red alemana.
Además, un solo piloto podría ser suficiente para demostrar la viabilidad comercial del concepto, ya que la tecnología, descrita como batería Carnot, se basa en componentes industriales disponibles en el mercado y en prácticas estándar de ingeniería. Se espera que la conversión de las plantas de carbón no sea costosa, ya que gran parte de la infraestructura existente puede ser reutilizada y los permisos y las conexiones a la red ya están en operativos.
El Dr. Michael Geyer, asesor principal del Instituto de Ingeniería Termodinámica de DLR en Almería, España, dijo que el centro está preparando un piloto a escala comercial en asociación con una empresa de servicios públicos alemana sin nombre. Ya se había adjudicado un estudio de viabilidad para el proyecto piloto, confirmó.
Geyer explicó que las propuestas de ingeniería tardarían de 12 a 18 meses y la construcción podría tardar otro año y medio, lo que significa que la planta piloto podría estar lista y funcionando en tres años. El proyecto piloto está siendo financiado como una iniciativa público-privada, dijo.
Según su sitio web, DLR ha estado investigando las baterías Carnot desde 2014. La experiencia con el almacenamiento de sales fundidas en plantas CSP, mientras tanto, se remonta a casi una década atrás.
Esto es significativamente más largo que el historial operativo de las plantas de baterías de iones de litio a escala de red, anotó Geyer. Los tanques de almacenamiento térmico son conceptos de ingeniería de baja tecnología y bajo riesgo, que sólo requieren un tanque de acero, una base de concreto y la sal misma.
La principal tarea de ingeniería es encajar el tanque en una planta de carbón; estas plantas no fueron diseñadas para albergar contenedores de almacenamiento de sal fundida, admitió, y una batería Carnot construida desde cero probablemente no se parecería a una planta de carbón.
Pero en Alemania, las empresas de servicios públicos están interesadas en el concepto como una forma de ampliar la vida útil de los activos de generación de carbón, a los que ahora se les ha dado una fecha límite final de 2038. Geyer dijo que 7 GW de generación de carbón se cerrarán en 2023 y aumentarán a 23 GW en 2030.
La mayoría, si no toda, de esta capacidad podría convertirse en baterías Carnot. “Esta es una aplicación de sentido común para hacer uso de la infraestructura existente”, dijo.
Es probable que las baterías Carnot complementen las plantas de baterías de iones de litio de la red alemana, dijo Geyer, ya que estas últimas prestan servicios de control de frecuencias primarias y secundarias.
La combinación de baterías de iones de litio y Carnot podría mantener la estabilidad de la red y proporcionar un cambio de carga para mantener las redes funcionando con altos niveles de energía renovable durante horas o posiblemente días, dijo.
El concepto de batería Carnot sólo tiene sentido como una forma de aprovechar los equipos de la planta de carbón y el exceso de energía renovable que de otro modo se desperdiciaría, admitió Geyer, ya que la eficiencia del proceso de almacenamiento es de sólo alrededor del 40%
El DLR espera elevar este nivel al 60% utilizando la tecnología de la bomba de calor, de manera análoga a la que persigue la empresa Alphabet spinoff Malta.
Jonathan Walters, un consultor económico que trabaja para el Banco Mundial en las rutas de transición para alejarse del carbón, dijo que las zonas mineras de lignito podrían cubrir tierras en dificultades con paneles solares para alimentar las baterías de Carnot.
“Vas a perder los trabajos de lignito, pero vas a salvar los trabajos de la planta de energía y vas a salvar algunos de los activos físicos que de otra manera serían cancelados”.
18/Marzo/2019
Jason Deign
www.greentechmedia.com

Redes inteligentes: un paso para combatir el cambio climático
La COP23, cuyas sesiones se clausuran este jueves 16 de noviembre en Bonn, Alemania, ha advertido que durante el año 2016 se ha continuado emitiendo gases de efectos invernadero (GEI) en una magnitud que muy probablemente hará imposible cumplir con los Acuerdos de París de la COP21. Esta preocupante situación debe ser motivo de trabajo en conjunto de líderes mundiales, principalmente de países industrializados. Son varios los sectores donde trabajar, a través de la toma de acciones para combatir el cambio climático. La búsqueda de tecnologías novedosas que permitan disminuir la emisión de GEI, ubican a las Redes Inteligentes como la mejor opción

Nuevo Proyecto en Generación Eléctrica Fotovoltaica en Perú
Proyecto de Central Solar Fotovoltaica CSF Continua Misti 300 MW, en fase de construcción en la Región Arequipa en Perú El Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Ministerial RM-052-2020-DM otorgó la concesión definitiva a la empresa CSF Continua Misti S.A.C., uno de los principales desarrolladores de proyectos de energía solar en el mundo, para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables en el proyecto “CSF Continua Misti 300 MW”, ubicado en el distrito de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa, por el sector del desierto de La Joya. El proyecto se encuentra en

Ventajas de la energía solar
Dentro de las energías renovables, la energía solar ha adquirido en las últimas décadas una mayor importancia y una creciente presencia. Y es que existen numerosas ventajas de la energía solar con respecto a otros tipos de energías limpias. En este artículo te contaremos cuáles son las ventajas de esta energía verde y qué importancia tiene de cara al futuro energético. ¿Qué es la energía solar? Para conocer las ventajas de la energía solar, primero debemos conocer qué es y qué tipos de energía solares existen. Se trata de una fuente de energía renovable que se obtiene a través del sol

Invertir en eficiencia energética: hacia una energía sostenible para todos
Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional del Medio Ambiente, distinguidos delegados y amigos. Hoy en día, cientos de millones de personas luchan contra la pobreza energética. Por ejemplo, una de cada diez personas carece de electricidad para iluminar sus hogares, refrigerar sus alimentos o mantenerse fresca cuando las temperaturas aumentan. Esto es una vergüenza global en un mundo que disponde de tecnología para proveer a todos de energía durante muchas décadas. Por ello, debemos proporcionar equidad energética y conectividad para todos, como hemos prometido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también debemos reducir las emisiones de gases

RECUPERACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE SOBRE LA BASE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ
CENERGIA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE SOBRE LA BASE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ I. Impacto del COVID – 19 en el Perú El 05 de marzo del 2020, se confirmó el primer caso importado por COVID-19 en el Perú, desde esa fecha hasta el 31 de agosto de 2020 se han informado 652 037 casos positivos de COVID-19 y 28 944 defunciones. El Ministerio de Salud (MINSA), realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria de carácter nacional, el 11 de marzo por un plazo de 90 días, a esto se le sumó la declaración de Estado de Emergencia en todo

Cinco medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética de los motores
Cinco medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética de los motores El coste de la energía necesaria para el funcionamiento de un motor eléctrico durante diez años es como mínimo 30 veces el precio de compra original. La mayor parte de los costes durante la vida útil del equipo corresponden al consumo de energía. Marek Lukaszczyk, del fabricante de motores y accionamientos WEG, explica cinco medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética de los motores. Afortunadamente no es necesario realizar enormes cambios en la planta para conseguir un ahorro. Muchos de estos cambios podrán

¿Cuánta Energía Consume un Scooter Eléctrico?
El uso de los Scooter eléctricos está en aumento en nuestra ciudad. Y nos preguntamos ¿Cuánto consume un Scooter eléctrico? Una de las razones por las que nos planteamos adquirir un Scooter eléctrico es, entre otras, por su bajo consumo. De ahí la importancia de saber cuál es el consumo de un scooter eléctrico. Calcular el gasto económico en energía eléctrica de un Scooter es muy sencillo. A continuación, se muestra el procedimiento tomando como referencia un modelo que podemos encontrar en el mercado actualmente. El dato que nos interesa es su potencia eléctrica y eso lo podemos ver en

¿Cuánto durará el efecto positivo que genera el coronavirus sobre el medio ambiente?
La reducción en la contaminación de países como China, el que más aporta a esta problemática, Italia, España y Estados Unidos es, sin duda, un excelente balance para el medio ambiente, pero ¿cuánto durará este panorama y qué pasará luego de que la emergencia termine? Esto opinan los expertos. Las aguas limpias en Venecia se han convertido en símbolo de la reducción de la contaminación por cuenta del coronavirus. Foto: AFP El freno obligado impuesto a las industrias, a muchas de las actividades humanas, al transporte aéreo y terrestre, así como el aislamiento de millones de personas ha traído

¿Qué nos enseña el coronavirus frente al cambio climático?
La manera en la que el mundo está reaccionando por atajar el coronavirus podría ser una lección ejemplar para afrontar la lucha contra el cambio climático. La irrupción del coronavirus está significando una crisis sanitaria, económica y sociológica sin precedentes para el mundo cuyas consecuencias aún se nos escapan. El director general de OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su anuncio para elevar a pandemia el nivel de contagio de este virus que se extiende a multitud de países, añadió que “estamos profundamente preocupados por los alarmantes niveles de propagación, pero también de inacción”. Cabe imaginar cómo la tarea de afrontar un problema de estas características a nivel

Mascarillas usadas para el coronavirus elevan la contaminación de las playas
Las mascarillas que, están siendo utilizadas en todo el mundo, para contener la pandemia por el coronavirus COVID-19, está produciendo toneladas de desechos, afectando al ecosistema marino, y el primer síntoma de esta tragedia ecológica se puede ver en las playas, donde, esta basura se está acumulando.

El agujero de la capa de ozono se reduce hasta el nivel de hace 30 años
Supone un ejemplo de los resultados de la cooperación internacional y el activismo social La existencia de un enorme agujero en la capa de ozono (situada en la estratosfera terrestre) fue descubierta en 1985 y desde entonces se convirtió en uno de los grandes caballos de batalla de los movimientos ecologistas. Pero no solo de ellos, también de los gobiernos del planeta, que supieron reaccionar con inusual agilidad. Solo dos años después de haberse detectado el problema se firmaba el Protocolo de Montreal, en el que 196 países y la Unión Europea pactaron la eliminación de las sustancias causantes del problema. Los resultados